«El sentido común lleva a veces a cometer errores de argumentación; la falta de sentido común, casi siempre»
Manuel ATIENZA


lunes, 26 de mayo de 2008

Primera Parte: Derecho y Lenguaje (Sumarios)

Martes 6 de mayo:
Tópicos tratados:
Introducción a la materia. Sobre los lenguajes naturales. Usos del lenguaje. Significado emotivo de las palabras. Significado emotivo bajo ropaje descriptivo. Discrepancias entre los juristas: breve excurso. Uso de palabras generales. Ambigüedad. Vaguedad. Textura abierta del lenguaje.

Guía bibliográfica:
Genaro R. CARRIÓ, “Notas sobre Derecho y Lenguaje”, Quinta Edición. Editorial Lexis Nexis (Abeledo Perrot), Buenos Aires, 2006. Primera Parte - Sobre los lenguajes naturales, págs. 17-36

Jueves 8 de mayo:
Tópicos tratados:
Recuento de la clase anterior. Lenguaje jurídico y lenguaje natural. Tesis: el lenguaje normativo comparte las características de los lenguajes naturales. Una posible réplica. Dúplica. Casos fáciles y casos difíciles. Consecuencias derivadas de la tesis suscrita.

Guía bibliográfica:
Genaro R. CARRIÓ, obra citada. Segunda Parte – Sobre la interpretación en el Derecho, págs. 49 – 60.

Lectura encomendada:
H.L.A. HART, “Una mirada inglesa a la teoría del Derecho norteamericana. Entre la Pesadilla y el Noble Sueño”. (Traducción de José Juan Moreso y Pablo E. Navarro)

Martes 13 de mayo: Lección escrita sobre la lectura encomendada.

Tópicos tratados:
Referencias a la lectura encomendada y, particularmente, a las tesis del profesor Hart. Exposición de las nociones de Pesadilla y Noble Sueño. El despertar de dos extremos: la Vigilia. Análisis del primer extremo: el Derecho lo dice todo; El principio de prohibición de Kelsen y la Tesis de la bivalencia de Dworkin como herramientas de clausura del sistema jurídico. Crítica. Análisis del segundo extremo: el Derecho no dice nada; el problema Sorites. Crítica. Posición intermedia: el Derecho no lo dice todo, pero dice algo. Conclusión.

Guía bibliográfica:
Alfonso GARCÍA FIGUEROA, “Acerca de la Indeterminación del Derecho (una vigilia con José Juan Moreso)”. Anuario de Filosofía del Derecho (Nueva época), Tomo XV, 1998. Págs. 369 – 383.

Jueves 15 de mayo: Entrega de lecciones escritas calificadas. Excusa.

Lectura encomendada:
Genaro R. CARRIÓ, “Tercera Parte - Sobre los desacuerdos entre los juristas”. Obra citada, pág. 91-114

Martes 20 de mayo: Lección oral sobre la lectura encomendada. Interacción de las respuestas con las aclaraciones y puntualizaciones pertinentes.

Tópicos tratados:
El significado convencional de las palabras (y los términos). Inexistencia de relaciones necesarias entre las palabras y entre éstas y los objetos a los que se refieren. Definiciones léxicas y definiciones estipulativas. Desacuerdos entre los juristas: i) Seudo-disputas originadas en equívocos verbales; ii) Seudo-desacuerdos de hecho en torno a proposiciones analíticas; iii) Disputas sobre clasificaciones; iv) Controversias sobre la “naturaleza jurídica” de una institución; Desacuerdos valorativos encubiertos. Examen de le polémica acerca del enunciado “Los jueces crean Derecho”. Exposición de la controversia. No es una cuestión de hecho. No es una cuestión puramente verbal. La controversia como desacuerdo de actitud. Conclusión.

Guía bibliográfica:
La propia lectura de la referencia.

Jueves 22 de mayo:
Tópicos tratados:
Indeterminación y Derrotabilidad. Niveles de indeterminación en el lenguaje jurídico: i) Indeterminación causal de las decisiones judiciales; ii) Indeterminación debida a defectos lógicos en los sistemas jurídicos; iii) Indeterminación lingüística del Derecho. Ambigüedad (semántica, sintáctica y pragmática). Vaguedad en el plano semántico: extensional e intensional. Vaguedad en el plano valorativo: conflictos interpretativos; iv) Indeterminación por coherencia normativa o congruencia. Noción de derrotabilidad.

Guía bibliográfica:
Ángeles RÓDENAS, “En la penumbra: Indeterminación, derrotabilidad y aplicación judicial de normas”. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, N° 24 [2001], págs. 63-73 (primera parte).
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719768028837422802/doxa24/doxa24_04.pdf
Lectura encomendada:
Genaro R. CARRIÓ, “Sobre los límites del lenguaje normativo”. Obra citada, págs. 237-259.

Martes 27 de mayo:
Tópicos tratados:
Niveles de derrotabilidad: A) en la prescripción contenida en la formulación normativa de la regla; y, B) en la justificación subyacente a la regla. Ejemplo general. Nivel A): Autonomía semántica de las formulaciones normativas. Desajustes y "Experiencias Recalcitrantes". Carácter supraincluyente e infraincluyente de las prescripciones. Casos de excepción y casos que quedan fuera del alcance de la norma. Nivel B): Derrotabilidad por deficiente construcción del compromiso de razones subyacentes en la justificación de la regla. Efectos de la derrotabilidad: sobre la eficacia y sobre la validez de las normas. Carácter restringido de las dimensiones de derrotabilidad: condiciones necesarias para su consideración, con especial énfasis en el sistema de principios que dotan de coherencia normativa al sector de que se trate.

En la segunda hora: Lección oral sobre la lectura encomendada, a modo interactivo con los comentarios del caso.

Guía bibliográfica:
I) Ángeles RÓDENAS, “En la penumbra: Indeterminación, derrotabilidad y aplicación judicial de normas”. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, N° 24 [2001], págs. 73-77 (segunda parte); y, II) La propia lectura de la referencia.

Jueves 29 de Mayo:
Tópicos tratados:
Estudio de las proposiciones en su estructura lógico-lingüística. La norma como proposición. ¿Qué es una proposición? ¿Qué es un enunciado? Formas y Funciones proposicionales. Características de las proposiciones prescriptivas, identificables en las diferencias con las proposiciones descriptivas. Criterios de distinción de las proposiciones prescriptivas: A) respecto a la relación entre el sujeto activo y el pasivo (Imperativos Autónomos y Heterónomos); B) respecto a la forma (Imperativos Categóricos e Hipotéticos); y, C) respecto a la fuerza obligante (Mandatos y Consejos).

Guía bibliográfica: Norberto BOBBIO, "Teoría General del Derecho", Segunda Edición. Editorial Temis, Bogotá, 2002. Capítulo III (págs. 39-66).

Lectura encomendada: Norberto BOBBIO, "Justicia, Validez y Eficacia" (Capítulo II de la Obra citada, págs. 20-38).